En 1968 se incorpora a la Universidad de Harvard, donde permanece hasta 1987. En esta universidad desarrolla la parte más
importante de su reflexión acerca del desarrollo moral y de la autonomía. Para su investigación retomó gran parte de las
aportaciones de Jean Piaget al
estudio de la moral dentro de la
Psicología. Su trabajo se continuó en el “Centro para el Desarrollo y la
Educación Moral” fundado por él en Harvard. Murió en circunstancias dramáticas,
quizá con un gesto que puede ser interpretado como un suicidio, debido en parte
a una forma de depresión que le aquejaba desde hacía tiempo.
Fueron tomados tres análisis: Armando y la
medicina; El prófugo y El periódico escolar.
El muestreo utilizado para convocar a
los tres sujetos entrevistados se realizó a través de la técnica de la
bola de nieve. El tiempo de duración de cada entrevista fue de
aproximadamente de 60 minutos, la misma fue grabada con autorización de cada
uno de los sujetos, a los que también se les informó su propósito y el marco
del proyecto de investigación en el que tomaban lugar.
Esta estrategia de indagación tuvo dos
momentos, una primera fue a través del siguiente guión:
1. Respuesta
a datos socio demográficos (edad, trabajo, materias sexo, preferencias
ideológicas etc.)
2. ¿Qué
opina del alcance social de la profesión?
3. ¿Cómo
visualiza esa formación en el Plan de Estudios de la Carrera?
4. Y
en un segundo momento, se le administró de manera personalizada el instrumento
administrado a nivel masivo con sus dos partes: la Escala Hirsch y los
Dilemas (DIT).
El análisis de las entrevistas se realizó a
través de la generación de categorías conceptuales:
1. El
sentido de la función social de la Carrera.
2. El
valor del sentido social de la Carrera en los estudiantes y graduados.
3. El
plan de estudios de la Carrera y el sentido social de la misma.
4. Necesidad
de profundizar a nivel de la formación del sentido social de la Carrera.
5. Incumbencia
laboral de los licenciados en Relaciones del Trabajo.
6. La
empresa y el lugar del graduado en Relaciones del Trabajo.
Los sucesores de Kohlberg intentaron
demostrar que la evolución moral de un individuo sigue ciertas etapas precisas.
Se pueden citar en segundo lugar las investigaciones sobre la influencia de
nuestras características psicológicas sobre nuestros sentimientos, nuestros
razonamientos, nuestras maneras de identificarnos con los demás, de imaginarnos
en su lugar etcétera.